quarta-feira, 4 de junho de 2008
quarta-feira, 30 de abril de 2008
I SEMINÁRIO IMAGEM E PENSAMENTO
O SESC Campinas em parceria com a UNICAMP, através do Programa de Pós Graduação em Multimeios, realiza de 28 a 30 de maio o I Seminário Imagem e Pensamento. Direcionado a estudantes e profissionais das áreas de ciências humanas e artes, o seminário propõe uma reflexão sobre a Antropologia Visual. Inscrições antecipadas na Central de Atendimento do SESC Campinas.
Endereço
rua Dom José I, 270/333
bairro Bonfim - Campinas - SP
telefone: 19 3737-1500
fax: 19 3737-1503
e-mail: email@campinas.sescsp.org.br
.
26ª Reunião Brasileira de Antropologia.
01 a 04 de junho de 2008
Porto Seguro – BA
Inscrições abertas para Mostra Livre de Fotografia, Filme Etnográfico, Hipermídia e Etnografia Sonora. Clique aqui para baixar o edital.
.
terça-feira, 15 de janeiro de 2008
Ensaio Fotográfico | Vila Operária
Na avaliação do então Prefeito Pereira Passos, para combater o "atraso da civilização" no Rio de Janeiro do final do século XIX e início do XX, seriam necessários o reordenamento viário da cidade, seu aprimoramento estético e sua regulamentação urbana. Para o Prefeito, o Rio de Janeiro não era um espaço digno de um povo civilizado, não podendo portanto estar à altura de ser a capital nacional. Assim, Pereira Passos inaugurou uma série de "obras civilizatórias", entre elas, a criação das 120 habitações - a primeira vila operária do país -, construídas em 1906, logo após a abertura das ruas Salvador de Sá e Mem de Sá, no bairro do Estácio de Sá, subúrbio carioca.
Ver SlideShow
quinta-feira, 27 de dezembro de 2007
Cine y Antropología vs. Antropología y Cine
Este trabajo es un breve recorrido por algunos de los conceptos teórico-metodológicos con los que he venido trabajando todos estos años, muchos de los cuales se fueron enriqueciendo con la practica y consecuente reelaboración teórica que devino de su aplicación. Dichos conceptos me permitieron tanto reflexionar sobre los alcances de la investigación fílmica o audiovisual, como propiciar el cruce de ideas y experiencias narrativas provenientes del campo de los estudios en cine documental.
Entiendo por investigación audiovisual no solo el uso de técnicas de utilización de una cámara de registro audiovisual sino también el modo de acceso y de construcción diferencial a problemáticas/objetos o terrenos de investigación que su empleo posibilita.
La antropología construye sus objetos o problemas de investigación siempre desde una perspectiva teórico-metodologica; el cine aporta herramientas de abordaje de la realidad y un lenguaje sumamente eficaz para la delimitación de ese objeto. Pero el campo cinematográfico implica también la inserción de un corpus teórico y conceptual propio que amplia y complementa el acceso a la comprensión y al análisis de relaciones, conflictos y procesos en tanto objetos construidos teóricamente por el trabajo antropológico.
Algunos de los elementos conceptuales que destaco como resultado de mi trabajo son:
-film como proceso (en iguales términos que una investigación clásica: hipótesis, marco teórico de interpretación, etc.)
-el objeto filmico (objeto construido de investigación)
-“mise en scène” y escena social
-la antropología compartida entendida como necesidad de descentralizar nuestra mirada y nuestra relación de autoridad en campo
-relación instrumental (intermediada por la cámara) que es necesario reelaborar constantemente.
-la observación diferida y compartida, como un metodo que incorpora otros significados, alcances y limites (los tiempos se han acortado por los cambios tecnológicos dándose casi en simultaneo con su registro)
-la entrevista fílmica como relación performativa
-la reflexividad como concepto que incorpora la mirada critica del otro y la propia, necesarias al control de nuestra propia mirada.
-el miedo del otro (Comolli) como factor emocional que interviene en el trabajo de investigación.
Carmen Guarini (CONICET-UBA/Argentina)
Buenos Aires, Diciembre 2007
Lo audiovisual, testigo privilegiado de la época
La profunda crisis estructural que venía instrumentándose en Argentina desde la dictadura del ’76, y que se consolidó con el modelo neoliberal impuesto en las dos décadas posteriores, provocó una transformación sustancial de la sociedad, que pasó en esos años del pleno empleo a más del 50% de la población en el desempleo y subempleo, con sus brutales consecuencias en las condiciones objetivas y subjetivas de existencia.
Al miedo y la parálisis que provocó esta situación a lo largo de dos décadas, siguió, a partir del año 2000, una cadena de micro estallidos sociales en los más diversos sectores – que cobraron mayor visibilidad con las revueltas piqueteras de Zapala a Tartagal y la pueblada capitalina del 19 y 20 diciembre del 2001-, y nuevas formas de auto-organización colectiva. Los recientes excluídos del sistema comenzaron a ejercer (sin abandonar algunas prácticas tradicionales de lucha) propuestas novedosas ante la crisis. El registro audiovisual es un instrumento privilegiado de memoria histórica, y podemos analizar algunas de esas formas de creciente autonomía organizativa en tres videos testimoniales: el primero terminado en 2005 y los otros dos con rodaje terminado y a la espera de posibilidades de edición (el prólogo en animación lo vimos en Ilha Grande):
1) Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: de Winifreda a Rio Negro
2) Fábricas recuperadas: la experiencia de P.A.U.N.I., ex - tractores Zanello
3) De los asentamientos urbanos a las Comunidades Productivas Solidarias en el campo: la experiencia de Florencio Varela.
O que (como) pensam as imagens? De Gregory Bateson a Aby Warburg
O verbal escrito instaurou-se como ordem epistemológica e fizemos tanto da fala quanto da escrita, as crenças e as alavancas de nossas faculdades de apreensão, de compreensão e de intelecção. Chegou o momento de repensar seriamente a epistemologia da comunicação humana ameaçada na questionável matriz logocêntrica de nosso ocidente. É tempo de fazer confiança às imagens e de nos deixarem alfabetizar por elas.
Toda imagem sabemos, nos faz pensar; toda imagem, também, é portadora de pensamento(s). Será que podemos ir mais adiante e afirmar que toda imagem, ao associar-se a outras imagens, produz pensamento? Com outras palavras: seriam elas “formas que pensam” ao dialogarem entre elas? O que (como) pensam as imagens? Eis um projeto de pesquisa aprovado pelo CNPq, que pretendemos desenvolver ao lado e com dois pensadores: o biólogo, antropólogo, comunicólogo e epistemólogo inglês Gregory Bateson (1904-1980) e o pai da iconologia, o judeu alemão Aby Warburg (1866-1929). Acesse aqui texto completo deste projeto.